

Banner que habla del permino nocturno de tránsito para motociclistas

Banner que habla del permino nocturno de tránsito para motociclistas

Página web Alcaldía de Manizales

NUESTRA CIUDAD EN EL CAMINO HACIA EL RECONOCIMIENTO CREATIVO Y GASTRONÓMICO MUNDIAL
Manizales aspira a ser ‘Ciudad Creativa Gastronómica’ de la UNESCO
Manizales continua en su proceso para obtener el reconocimiento de la UNESCO, fortaleciendo su identidad gastronómica con el apoyo de aliados nacionales e internacionales.

CONTEXTO
La cocina de Manizales es el resultado de la fusión entre tradiciones indígenas, españolas y africanas. Ingredientes como maíz, papa y ají forman la base ancestral de platos icónicos como el sancocho, el mondongo, el tamal y las ollas nocturnas, populares entre trabajadores y taxistas. Preparaciones típicas incluyen carne asada, chorizos, empanadas, acordeones y la tradicional gelatina negra de pata. Además, el café, emblema de la región, enriquece diversas recetas. Esta gastronomía mantiene vivas técnicas tradicionales, resaltando su riqueza cultural y su aporte al patrimonio culinario
.


POSTULACIÓN
¿Qué significa ser una ‘Ciudad Creativa Gastronómica’?
Es un reconocimiento de la UNESCO a ciudades que convierten la gastronomía en un pilar de desarrollo sostenible, impulsando la innovación sin perder sus raíces. Este título resalta la riqueza culinaria, la conexión con el territorio y la capacidad de generar identidad y turismo a través de la cocina. Manizales avanza en este camino, fortaleciendo su
herencia gastronómica y proyectándose como un destino que, al igual que Popayán (Colombia) y Portoviejo (Ecuador), integra tradición, creatividad y cultura para potenciar su atractivo local e internacional.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Manizales cuenta con el respaldo de Portoviejo, reconocida como ‘Ciudad Creativa Gastronómica’ desde 2019, en un proceso de cooperación que facilita el intercambio de conocimientos y estrategias exitosas. Además, la IX Comisión Mixta de Cooperación entre Colombia y Ecuador prevé la aprobación de un fondo de 130 millones de pesos para fortalecer la postulación de Manizales, impulsando su proyección gastronómica y cultural.


ACOMPAÑAMIENTO
FABIÁN BEDÓN SAMANIEGO
Especialista en patrimonio cultural inmaterial y ciudades creativas en gastronomía. Doctorando en turismo en la Universidad Complutense de Madrid, investiga el impacto de la gastronomía en el desarrollo local y la
cooperación internacional. Desde 2012, es facilitador de la Convención de 2003 de la UNESCO. Su experiencia incluye gestión de proyectos, política exterior y diplomacia cultural, con el objetivo de fortalecer la identidad y creatividad de las comunidades.


REQUISITOS
¿Qué necesita Manizales para ser parte de
la Red de Ciudades Creativas Gastronómicas?
Manizales debe presentar un expediente sólido que respalde su identidad gastronómica y su impacto en el desarrollo local. Esto incluye:
- Cartas de apoyo de asociaciones nacionales e internacionales que avalen su postulación.
- Estrategias de desarrollo gastronómico sostenible que fomenten la innovación sin perder las tradiciones.
- Planes de integración cultural y turística que fortalezcan la gastronomía como motor de identidad y atractivo para visitantes.
- Este proceso demuestra el compromiso de la ciudad con la creatividad, la sostenibilidad y la proyección de su cultura culinaria a nivel global

ANTECEDENTES Y TRAYECTORIA
Principales festivales, convenciones y otros eventos a gran
escala organizados por la ciudad en los últimos cuatro años
- Amasijos
- Feria Turística
- Sabores de Caldas
- Feria de Manizales
- Coffee Fest Alcaldía
- Mercado Campesino
- Reto Sazón Manizales
- Feria de Cafés especiales
- Congreso gastronómico de Manizales
- Campeonato Nacional de Bartenders El Alquimista

BENEFICIOS 
IMPACTO PARA LA CIUDAD
¿Por qué es importante este reconocimiento?
El reconocimiento de la UNESCO impulsaría el turismo y la economía local, atrayendo visitantes e inversiones. Además, fortalecería la identidad culinaria de Manizales, promoviendo la preservación de recetas y tradiciones. Facilitaría el intercambio cultural y la cooperación internacional, conectando la ciudad con otras Ciudades Creativas.
También proyectaría a Manizales como un destino gastronómico de referencia, aumentando su visibilidad global. Finalmente, fomentaría la sostenibilidad, apoyando a productores locales y promoviendo prácticas responsables en la gastronomía.

AVANCES Y PRÓXIMOS PASOS
10 – 12 Taller de formulación del expediente ante la UNESCO
20 Entrega final del expediente (traducido al francés) a la Cancillería
03 Finalización del expediente

NOTICIAS

NUESTROS ALIADOS








Apoyo en diseño y diagramación
